insuficiência renal

Reemplazo Percutáneo de la Válvula Mitral: ¿DOAC o VKA?

La enfermedad mitral severa se presenta con frecuencia y constituye una causa común de hospitalizaciones y muertes en la actualidad. Aunque la cirugía es la opción de tratamiento por excelencia, el reemplazo percutáneo (TMVR) emerge como una alternativa válida en casos de fallo de la bioprótesis, mal funcionamiento del anillo o calcificación severa del anillo...

ATC guiada por iFR ¿es igual en la DA que en el resto de los vasos?

LIFE-BTK | Isquemia crítica de miembros inferiores: Uso de stents bioabsorbibles en lesiones infrapatelares

La enfermedad arterial periférica provoca una significativa limitación en pacientes en etapas avanzadas, como la isquemia crítica de miembros inferiores (ICMI), manifestándose con dolor en reposo y la presencia de gangrena o úlceras de difícil resolución. La progresión no controlada de esta patología puede desembocar en amputaciones mayores, una disminución en la expectativa de vida...

valvula tricuspide

TricValve: evolución a 12 meses

La insuficiencia tricuspídea se ha vuelto cada vez más frecuente, y las opciones terapéuticas actuales son limitadas desde el punto de vista farmacológico, mientras que la cirugía, que es compleja, presenta una tasa considerable de complicaciones y mortalidad. En respuesta a esta problemática, se están desarrollando diversos sistemas percutáneos, como el tratamiento borde a borde,...

Cardiología Intervencionista: Lo más leído de 2023

A continuación, compartimos los resúmenes científicos de cardiología intervencionista que más repercusión generaron en nuestra web durante 2023. Fenómeno de no reflow luego de ATC primaria en IAMCEST: análisis angiográfico del estudio TOTAL En los inicios de la angioplastia coronaria en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), el fenómeno...

Luz roja para el TAVI en pacientes de bajo riesgo

MYVAL, una válvula balón expandible para TAVI con resultados alentadores

El TAVI ha demostrado sus beneficios a lo largo del tiempo, y con la evolución de nuevas generaciones de válvulas y técnicas de implante, se han mejorado los resultados, reduciendo la incidencia de fugas y la necesidad de marcapasos definitivos. Se llevó a cabo un análisis sobre la progresión de 100 pacientes con estenosis aórtica...

Sistema EVOQUE: reemplazo tricuspídeo transcatéter, resultados al año

Sistema EVOQUE: reemplazo tricuspídeo transcatéter, resultados al año

El tratamiento de la insuficiencia tricúspidea (IT) ha adquirido una importancia destacada en el ámbito del intervencionismo. Se ha abundado en la literatura acerca del pronóstico desfavorable de la evolución natural de esta condición, así como de los desafíos clínicos asociados a un tratamiento médico óptimo. Dentro de las opciones percutáneas, tanto los dispositivos de...

Intervención tricuspídea heterotópica: Resultados de TricValve a un año

Intervención tricuspídea heterotópica: Resultados de TricValve a un año

La insuficiencia tricuspídea (IT) severa presenta un pronóstico reservado cuando no se aborda oportunamente, ya que la congestión venosa sistémica puede limitar de manera significativa la calidad de vida de estos pacientes. Durante muchos años, se consideró que la terapia diurética era la única opción para esta población, dado que la alternativa quirúrgica ofrecía resultados...

Cilostazol en pacientes diabéticos con revascularización periférica endovascular: Un paso más allá de la mejoría sintomática

Cilostazol en pacientes diabéticos con revascularización periférica endovascular: Un paso más allá de la mejoría sintomática

En pacientes con enfermedad vascular periférica (EVP), la presencia de diabetes se ha asociado significativamente con un aumento en la falla del tratamiento de la isquemia crítica de miembros inferiores (CLI), con una mayor incidencia de amputaciones. Esta relación se atribuye principalmente a las comorbilidades características de estos pacientes, la neuropatía periférica concomitante y una...

Endocarditis infecciosa post TAVI

¿Es el TAVI beneficioso en el shock cardiogénico?

La presencia de shock cardiogénico (SC) en el contexto de la estenosis aórtica es un fenómeno que oscila entre el 1% y el 4%. Este escenario presenta un pronóstico ominoso debido a la isquemia subendocárdica que se manifiesta con una disminución de la precarga ventricular y un aumento de la postcarga. La valvuloplastia aórtica se...

Top