Sub análisis del PEGASUS-TIMI 54: La interrupción del ticagrelor son en su mayoría por disnea o hemorragia

Título original: Long-term tolerability of ticagrelor for secondary prevention: insights from PEGASUS-TIMI 54 trial.
Presentador: Bonaca MP.

El mayor porcentaje de interrupción prematura del ticagrelor frente a placebo descrito en el ensayo PEGASUS-TIMI 54 de pacientes ambulatorios estables con antecedentes de infarto se atribuye cuadros más frecuentes de disnea y hemorragias, según un nuevo estudio.

Entre los pacientes que toleraron el tratamiento durante el primer año, los índices de interrupción farmacológica asociados a los episodios adversos fueron relativamente bajos, en torno al 3% por año en los siguientes años.

Los investigadores analizaron las interrupciones farmacológicas del ensayo, que incluyó a 21.162 pacientes estables entre 1 y 3 años después de sufrir un infarto. Todos recibieron dosis bajas de aspirina además del ticagrelor o placebo. En líneas generales, la interrupción prematura a los 3 años fue mayor con la dosis de 90-mg 2 veces por día seguida de la dosis de 60-mg 2 veces por día de ticagrelor (del 32% y 29%, respectivamente) que con placebo (21%). La mayoría de interrupciones se debieron a los episodios adversos.

Buena parte de las diferencias observadas en las interrupciones asociadas a los episodios adversos fue el resultado de los índices más altos de disnea y hemorragias con ticagrelor. Al cabo de 3 años, los índices de disnea fueron del 6.5%, 4.6% y 0.8% y los índices hemorrágicos del 7.8%, 6.2% y 1.5% en los grupos a tratamiento de 90-mg de ticagrelor 2 veces/día, 60-mg de ticagrelor 2 veces/día y placebo, respectivamente.

Más artículos de este Autor

Monoterapia con aspirina vs. clopidogrel luego de un mes de síndrome coronario agudo

Las guías actuales continúan recomendando la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) durante 12 meses tras una intervención coronaria percutánea (PCI) como régimen estándar en pacientes...

¿Es momento de abandonar la aspirina tras la ATC en pacientes con alto riesgo de sangrado? Un análisis crítico del estudio STOPDAPT-3

La estrategia de acortar la duración del tratamiento antiplaquetario dual (DAPT) ha sido adoptada en pacientes con alto riesgo de sangrado (HBR) con el...

EuroPCR 2025 | Estudio 4D-ACS: Terapia antiplaquetaria dual de un mes seguida de monoterapia con prasugrel a dosis reducida 

Si bien la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) ha sido el tratamiento estándar para el manejo de pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) sometidos a...

Cangrelor en síndromes coronarios agudos y crónicos: registro POMPEII

La inhibición plaquetaria durante y después de la angioplastia coronaria es fundamental para prevenir eventos isquémicos peri y posprocedimiento. En este contexto, cangrelor, un...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

Resultados a 3 años de la terapia Valve-in-Valve mitral con válvulas balón-expandibles en EE.UU

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La implantación mitral Valve‑in‑Valve (MViV) con válvulas balón‑expandibles se ha consolidado como una alternativa para pacientes con bioprótesis mitrales...