En puentes venosos los DES de 1° y 2° generación tienen resultados similares

Long-Term Outcomes with First vs. Second-Generation Drug-Eluting Stents in Saphenous Vein Graft Lesions. Nagendra R. Pokala. Catheterization and cardiovascular Intervention 2016;87:34-40

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

Los stents farmacológicos (DES) de segunda generación han demostrado superioridad a los de 1° generación en las arterias nativas. En los puentes venosos (PV) existe poca información al respecto y actualmente solo disponemos de estudios pequeños.

Este trabajo incluyó 81 pacientes que recibieron DES de primera generación (DES P) y 166 que recibieron DES de segunda generación (DES S).

No hubo diferencia entre las poblaciones, con la excepción de que los que recibieron DES P presentaron con más frecuencia angina inestable.

La implantación del DES P fue más frecuente en el cuerpo del PV y los DES S en las anastomosis. La utilización de sistemas de protección distal fue más frecuente en con los DES S.

El éxito del procedimiento fue similar, con una muy baja tasa de complicaciones.

En el seguimiento a 41 meses, no se observaron diferencias en el end point combinado de muerte, infarto o revascularización (43.5% vs. 40.87%; p= 0.707).

Al analizar cada uno de los componentes por separado también se observó una tasa similar de eventos entre la 1° y la 2° generación de DES (muerte 20.91% vs. 20.27%; p=0.916, revascularización de la lesión 16.39% vs. 20.00%; p= 0.572, revascularización del vaso 20.97% vs. 23.16%; p= 0.747 e infarto agudo de miocardio 26.15% vs. 23.00% respectivamente; p= 0.644). Tampoco se observaron diferencias en la tasa de stent trombosis.

Conclusión
El resultado de los stents farmacológicos de primera y segunda generación en puentes venosos es similar. Nuevos diseños de stents son necesarios para mejorar la evolución en este grupo desafiante de pacientes.

Comentario editorial
Los DES han sido diseñados para ser implantados en arterias nativas con enfermedad aterosclerótica. Los puentes venosos presentan una estructura y una enfermedad muy diferente y un mayor riesgo embólico.

Es necesario el desarrollo de stent dedicados para puentes venosos a fin de que el MACE sea comparable con la angioplastia en vasos nativos.

Gentileza del Dr. Carlos Fava.
Cardiólogo Intervencionista
Fundación Favaloro – Argentina

Más artículos de este Autor

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

Recoil crónico de los stents y sus efectos a largo plazo

Con la evolución en la tecnología de los stents —incluyendo diseños con nuevas plataformas, struts más delgados y polímeros más biocompatibles— ha surgido una...

Subestudio del PROSPECT II: Relación entre distintos niveles de PCR-us y características de placa vulnerable en pacientes con IAMSEST

La inflamación desempeña un papel clave en el desarrollo y la progresión de la aterosclerosis, y se ha asociado con un mayor riesgo de...

iVAC2L, un nuevo aporte a los sistemas de soporte ventricular en ATC de alto riesgo

La utilización de dispositivos de asistencia ventricular mecánica (MCS) está en aumento o se vuelve cada vez más necesaria, dado que las angioplastias coronarias...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

Resultados a 3 años de la terapia Valve-in-Valve mitral con válvulas balón-expandibles en EE.UU

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La implantación mitral Valve‑in‑Valve (MViV) con válvulas balón‑expandibles se ha consolidado como una alternativa para pacientes con bioprótesis mitrales...

Tratamiento borde a borde en el shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) se caracteriza por una depresión severa de la función ventricular, siendo en su mayoría de origen isquémico. En numerosas ocasiones,...