La revascularización incompleta no tiene el mismo significado en todos los pacientes

Existen varios estudios que muestran que los pacientes con lesión de múltiples vasos sometidos a angioplastia pero revascularizados de manera incompleta tienen mayor cantidad de eventos, incluida una mayor mortalidad que una cohorte de pacientes revascularizados de manera completa.

La revascularización incompleta no tiene el mismo significado en todos los pacientes

La mayoría de las veces, el análisis fue dicotómico (revascularización incompleta vs completa) pero estudios más recientes muestran que habría un gradiente, un continuo, donde no todos los pacientes con revascularización incompleta son iguales. Este trabajo fue un poco más allá y buscó qué vasos específicamente tienen mayor importancia y cuál sería el grado de estenosis límite a partir del cual se podrían esperar diferentes resultados.


Lea también: «Resultados a 5 años del cierre de orejuela».


 

Se incluyeron 41639 pacientes con enfermedad de múltiples vasos que recibieron angioplastia entre el 2010 y el 2012.

 

La revascularización incompleta fue muy frecuente (78% de los pacientes que ingresaron cursando un infarto con supradesnivel del segmento ST y 71% de aquellos con síndromes coronarios agudos sin supradesnivel y enfermedad coronaria estable). Los pacientes con vasos sin revascularizar que tenían lesiones del 90% o más tuvieron un riesgo mucho más alto que el resto de los pacientes con revascularización incompleta. Sin embargo, esto último no fue cierto para los pacientes cursando un infarto con supradesnivel del segmento (17.18% vs 12.86%; HR, 1.16; IC 95%, 0.99-1.37) y si resultó significativo en el resto de los pacientes (17.71% vs 12.96%; HR, 1.15; IC 95%, 1.07-1.24).


Lea también: «Nuevo dispositivo para medición del FFR permite cruzar la lesión con nuestra guía preferida».


De manera similar, aquellos pacientes con 2 o más vasos sin revascularizar tuvieron mayor mortalidad que los pacientes con revascularización completa y mayor mortalidad que los pacientes con revascularización incompleta pero con solo un vaso sin revascularizar.

 

La ausencia de revascularización del segmento proximal de la arteria descendente anterior no ofreció ninguna sorpresa: todos estos sujetos presentaron mayor mortalidad que el resto de los pacientes con revascularización incompleta más allá del síndrome clínico.

 

Más del 20% de todos los pacientes que recibieron angioplastia quedaron con 2 o más vasos sin revascularizar y más del 30% quedaron con al menos una lesión de más del 90%.

 

Conclusión

Los pacientes con revascularización incompleta tienen mayor mortalidad cuando:

  • Presentan una lesión sin revascularizar con un grado de estenosis mayor al 90%;
  • Presentan 2 o más vasos sin revascularizar;
  • El vaso sin revascularizar es el segmento proximal de la arteria descendente anterior.

 

Comentario editorial

Los primeros resultados del análisis de esta misma base de datos mostraron que un altísimo porcentaje de los pacientes que recibieron angioplastia y quedaron con revascularización incompleta (96%) fue porque directamente no se intentó la revascularización completa.

 

Este dato es muy importante, ya que podemos reducir drásticamente el riesgo de estos pacientes ahora que tenemos una mejor idea de cuáles lesiones no pueden quedar sin revascularizar o, al menos, sin intentar.

 

Título original: Association of Coronary Vessel Characteristics With Outcome in Patients With Percutaneous Coronary Interventions With Incomplete Revascularization.

Referencia: Edward L. Hannan et al. JAMA Cardiol. 2017 Dec 27. Epub ahead of print.


[wysija_form id=»1″]

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Evolución del cierre de PFO a largo plazo

El foramen oval permeable (PFO) es una causa reconocida de stroke criptogénico, y su cierre mediante tratamiento percutáneo ha demostrado ser efectivo en comparación...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

Insuficiencia tricuspídea en el Valve in Valve mitral: ¿Cuál es su impacto?

La presencia de insuficiencia mitral (IM) e insuficiencia tricuspídea (IT) genera un dilema en cuanto a la estrategia de tratamiento. Si bien la cirugía...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...

Estudio RHEIA: Estenosis aórtica severa en mujeres, TAVI vs. Cirugía de reemplazo valvular

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta ciertas diferencias en comparación con los hombres, como anillos aórticos más pequeños, mayor fibrosis miocárdica difusa, hipertrofia...

Rehospitalización precoz y tardía tras el cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda

El cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda (COI) representa una alternativa eficaz para pacientes con fibrilación auricular y contraindicación para anticoagulación. Este estudio...