Salir del quirófano luego de los bypass y requerir angioplastia ¿Qué tan malo puede ser?

La angioplastia intrahospitalaria luego de una cirugía de revascularización miocárdica es realmente poco frecuente, pero incrementa de manera muy significativa la morbilidad, la mortalidad y los costos hospitalarios.

La importancia de saber qué conductos va a utilizar el cirujano para revascularizar a mi pacienteTodavía no tenemos claro predictores que se puedan modificar para evitar estas coronariografías y angioplastias muy precoces en pacientes que en general salen de quirófano ya con cambios en el electrocardiograma. Calidad de los puentes, calidad de los lechos distales, defectos técnicos o tal vez simplemente espasmo por la manipulación.

 

Por suerte muy de vez en cuando se nos presentan pacientes que llegan a la sala de recuperación recién salidos de quirófano con supradesnivel en algunas derivaciones y no queda alternativa más que llevarlos a la sala de hemodinamia.


Lea también: El número mágico de casos donde la experiencia entra en la meseta con el TAVI.


En general cuando el supradesnivel observado es en cara inferior (DII, DIII, aVF) nos encontramos con que los puentes están permeables y lo más probable es que el origen del problema sea un mal purgado del sistema con la consiguiente embolia área.

 

Muy diferente es cuando el supradesnivel observado es anterior, aquí en general vemos problemas como mamarias ocluidas, arterias descendente anteriores con mucho espasmo y mal lecho, etc. La nitroglicerina debería ser el primer paso, ya que realizar una angioplastia sobre una anastomosis tan reciente tiene un riesgo enorme de ruptura.

 

Este trabajo incluyó 554987 pacientes de los cuales 24503 (4.4%) tenían sospecha de isquemia aguda y recibieron angiografía post operatoria. Unos 14323 además requirieron angioplastia.


Lea también: Datos del EXCEL: angioplastia vs cirugía en pacientes con stroke previo.


La mortalidad de estos pacientes que requirieron angioplastia duplicó a la de aquellos que no presentaron signos de isquemia post operatorios (5.1% vs. 2.7%; p<0.001). El problema no solo se reflejó en la mortalidad sino también en más strokes (2.1% vs. 1.6%; p<0.001), más insuficiencia renal aguda (16% vs. 12.3%; p<0.001) y complicaciones infecciosas.

 

También se prolongó la estadía hospitalaria con un aumento aproximado del 50% en los costos.

 

Las cirugías no electivas y aquellas sin bomba de circulación extracorpórea (off-pump) fueron predictores de requerir angioplastia a la salida del quirófano.

 

Conclusión

La angioplastia inmediata post cirugía de revascularización miocárdica es poco común, pero incrementó significativamente la morbilidad, la mortalidad y los costos. Estudiar factores modificables para prevenir estos eventos debe ser el objetivo de próximos estudios.

 

Título original: Incidence, Predictors, and Outcomes of In-Hospital Percutaneous Coronary Intervention Following Coronary Artery Bypass Grafting.

Referencia: Fahad Alqahtani et al. J Am Coll Cardiol 2019;73:415–23.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...

Estudio RHEIA: Estenosis aórtica severa en mujeres, TAVI vs. Cirugía de reemplazo valvular

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta ciertas diferencias en comparación con los hombres, como anillos aórticos más pequeños, mayor fibrosis miocárdica difusa, hipertrofia...

Rehospitalización precoz y tardía tras el cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda

El cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda (COI) representa una alternativa eficaz para pacientes con fibrilación auricular y contraindicación para anticoagulación. Este estudio...