Infarto en shock cardiogénico: priorizar el uso del Impella podría mejorar la sobrevida

impella_shock_cardiogenicoEste pequeño estudio sugiere que un protocolo de uso precoz del dispositivo de soporte ventricular Impella en pacientes cursando un infarto agudo de miocardio en shock cardiogénico podría ayudar a disminuir la mortalidad en esta población.

 

Sin embargo, algunas cuestiones del diseño del estudio deberían moderar el entusiasmo, principalmente, teniendo en cuenta el costo del dispositivo.

 

El centro de shock cardiogénico de Detroit se abocó a una identificación precoz del shock para implantar el Impella, incluso antes que la angioplastia primaria y, así, poder reducir las dosis de vasopresores e inotrópicos. Este protocolo con un alto nivel de alarma frente al shock fue aplicado en 37 pacientes alcanzando una sobrevida del 84% al alta. Ninguno de los pacientes que alcanzaron el alta requirió de un dispositivo de soporte ventricular o de trasplante cardíaco.

 

Los pacientes tuvieron mejor evolución cuando los operadores utilizaron monitoreo hemodinámico invasivo, por lo que la utilización del catéter de Swan-Ganz para guiar la terapia inotrópica y decidir el explante del dispositivo podría ser importante.

 

Si bien un 84% de sobrevida al alta en el contexto de un infarto en shock cardiogénico es muy impresionante, la falta de un grupo control o de ajuste en ciertas comparaciones limita mucho la fuerza de estos hallazgos, por lo que se deben esperar estudios con más pacientes y con un diseño más estricto para conclusiones más definitivas.

 

Título original: Outcomes for 15,259 US patients with acute MI cardiogenic shock (AMICS) supported with Impella.

Presentador:  O’Neill WW.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...

Estudio RHEIA: Estenosis aórtica severa en mujeres, TAVI vs. Cirugía de reemplazo valvular

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta ciertas diferencias en comparación con los hombres, como anillos aórticos más pequeños, mayor fibrosis miocárdica difusa, hipertrofia...

Rehospitalización precoz y tardía tras el cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda

El cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda (COI) representa una alternativa eficaz para pacientes con fibrilación auricular y contraindicación para anticoagulación. Este estudio...